top of page

Responsabilidad social empresarial

  • Foto del escritor: MIRYAM DAYANA MENDIVELSO CHAPARRO
    MIRYAM DAYANA MENDIVELSO CHAPARRO
  • 9 nov 2021
  • 2 Min. de lectura


Su impacto en la disposición a pagar más entre los consumidores colombianos.



Autor(es) del artículo:

- Diana María López Celis

- Mónica Eugenia Peñalosa Otero




Fecha de publicación:

- Recepción: 15/01/19

- Aprobación: 20/03/19




Dirección Web:

- https://www.redalyc.org/jatsRepo/290/29060499003/29060499003.pdf


Palabras clave:

- Responsabilidad social empresarial.

- Regresión logística.

- Disposición a pagar más.



Cuerpo de la reseña:


La investigación pretende abordar una mediación entre la disposición del consumidor a pagar más cuando la entidad y marca están trabajando por las dimensiones de cuidado ambiental, cuidado social/ético y trato con los empleados.


La amplia caracterización del público, hacia un producto o servicio tiene multitud de matices, por tanto el comportamiento del consumidor es influenciable con ciertos patrones del mercado y su entorno; por supuesto, una actitud positiva de la empresa con la sociedad, podría generar nuevos compradores por la vocación caritativa de la empresa, por ejemplo sus empleados, podrían hablar maravillas de su institución cuando se les trata de forma correcta, sin embargo estos son casos a evaluar, pues no son eficientes en todas las industrias.


Debe existir unos mínimos alcances para impactar al consumidor y una inversión social demasiado grande, este concepto es bastante excluyente para empresas pymes, su resultado es relativo a las capacidades en las instituciones y no todas podrían alcanzar este grado de impacto social y mucho menos hacer beneficios por conceptos de incremento en la participación del mercado.



Conclusiones:

Aparentemente existe una actitud positiva hacia las empresas con modelos de RSE, más si estas llegan al consumidor. Cuando servicios sociales llega al público, tiene el sentido de pertenencia suficiente para fidelizarse con la marca, pues la actitud de la organización resulta positiva en el consumo.


Pero esta realidad es altamente relativa como efímera, primero los consumidores son olvidadizos y si no se bombea contantemente a los grupos de interés, estos se olvidan de la empresa, segundo, se tiende a reconocer mascas grandes o al menos con mucha más publicidad en el entorno del consumidor, suficiente para recordar la empresa que brinda ayudas a su entorno, tercero, funciona más como una práctica publicitaria, que como un programa de RSE, por lo que muchas veces se descuida su verdadero impacto y se miden indicadores por su alcance en propaganda.



Apreciaciones personales:

No creo pertinente, ético o moral que las organizaciones utilicen la RSE como una campaña de márquetin cualquiera, aunque el consumidor así lo percibe. Con una mayor hipocresía, las organizaciones identifican modelos de propaganda y publicidad en la comunidad, más que sus necesidades, pensaría que es por ello que muchos de estos fracasan, porque no se puede tener un objetivo contrario a su finalidad o resultado, no es coherente y por mucho, no tendrá éxito si se persigue un objetivo con un trasfondo tan perecedero como la publicidad, los mecanismos sociales bien implementados no tienen vencimiento, se alimentan a sí misma, pero cuando un resultado es trasmitir un mensaje de un producto o servicio, este termina una vez se tenga recepción del mismo.


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Komentar


Publicar: Blog2_Post
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2021 por Miryam Mendivelso. Creada con Wix.com

bottom of page