La responsabilidad social empresarial desde la percepción del capital humano. Estudio de un caso
- MIRYAM DAYANA MENDIVELSO CHAPARRO
- 4 nov 2021
- 2 Min. de lectura
Autor(es) del artículo:
Autores del articulo: - Alejandra López Salazara
- José Felipe Ojeda Hidalgob
- Martha Ríos Manríquez
Fecha de publicación:
Fecha de publicacion: - Recibido el 7 de marzo de 2015
- Aceptado el 7 de enero de 2016
- On-line el 26 de abril de 2016
Dirección Web:
Direccion web: https://revistas.um.es/rcsar/article/view/357281/256341
Palabras clave:
Palabras claves: - Responsabilidad social empresarial
- Capital humano
- ISO 26000
- Estudio de caso
- Género
Cuerpo de la reseña:
Este artículo expande el universo de la RSE, desde la percepción de los empleados y las influencias del entorno que consiguen diluir las respuestas afectivas, dentro del segmento poblacional de los 68 empleados evaluados por mecánicas de la ISO 26000, la cual es un conjunto de referentes contextuales en materia de Responsabilidad Social Empresarial, internacionalmente aceptadas y emitidas por Organización Internacional de Normalización.
Según el autor en definición de la ISO 26000 “Establece 7 materias fundamentales… derechos humanos, prácticas laborales, gobernabilidad, medioambiente, prácticas justas de operación, asuntos de consumidores, participación activa y desarrollo de la comunidad”.
Estas siete se midieron de forma positiva en la percepción de los empleados, quienes ahora comprenden la importancia de un desarrollo RSE, tiene una motivación intrínseca por construir objetivos del desarrollo, prevén un empoderamiento adquirido de la asimilación de los recursos sociales para el bienestar social, además son quienes entiende mejor el proceso operativo de la empresa y por cuenta de su experiencia, pueden dar informe de si realmente se está implementando estrategias y políticas de RSE en la entidad.
Concluciones:
El valor agregado de la investigación en particular, fue desarrollar la perspectiva desde la parte operativa, es decir, los empleados del grupo táctico hacia abajo; pues muchas encuestas o información empresarial para la construcción de referentes académicos, son inducidos por la alta dirección, quienes aun teniendo la información de indicadores, cualitativamente no parecen ser objetivos con la realidad de la situación.
A cambio de ello, los operativos conocen el proceso más detallado, aun sin el conocimiento técnico, pueden evidenciar una mejora respecto a un antes y después de la RSE, son testigos de su efectividad y portadores de un veredicto mucho más fiable.
Apreciaciones personales:
Las mecánicas del grupo investigador parecen adecuadas, pues ilustran de una forma mucho más técnica y confiable precisamente lo que significa RSE; encuentro el desarrollo de la investigación eficiente a los objetivos de la misma y objetar una conclusión de resultados por la caracterización de la parte operativa, ciertamente es más que coherente, ya que no tienen incentivos para ocultar deficiencias, sin identificar la fuente origen, los indicadores no pueden ser manipulados y por ende, existe una respuesta libre de manipulación.
Comments